lunes, 16 de enero de 2012

Del cuarto oscuro al mundo digital


La evolución persiste en el mundo y no se detiene.
En la fotografía química uno de sus primeros componentes fue el colodión y se presentaba en forma de barniz que seca con rapidez y deja una lámina transparente muy parecida en textura al celofán tuvo aplicación en los comienzos de la fotografía dando lugar al proceso del colodión húmedo Este proceso inventado en 1851 empleaba una placa de colodión empapada de un producto químico sensible a la luz y aunque era un proceso complejo ya que debía prepararse la placa en el mismo instante de la toma fotográfica permitió utilizar un tiempo de exposición inferior a 30 segundos cuando otros procesos necesitaban varios minutos.
Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior. Nos acordamos de las películas de vaqueros.
El cuarto oscuro es una pequeña habitación o cubículo al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de luz del exterior para evitar que esta dañe las sustancias químicas, el papel y todo el material sensible a la luz que se usa para el revelado fotográfico.
La persona que revelaba las fotografías en el cuarto oscuro debía trabajar a tientas en absoluta oscuridad. El material fotosensible es el papel fotográfico (en el cual se imprime la imagen), los rollos de película que aún no han sido revelados, y los productos químicos, como el revelador, el detenedor y el fijador.
Para la fotografía en blanco y negro se solía usar un pequeño foco de 12 ó 15 vatios de color rojo, ya que la luz roja casi no afecta al material fotosensible. Aunque el rollo fotográfico es preferible revelarlo en absoluta oscuridad, ya que es mucho más sensible a la luz que los otros materiales y sobre todo que muchas imágenes, son irrecuperables en caso de daño del negativo.
Solo pocos artistas o profesionales de la fotografía continúan trabajando en el cuarto oscuro para obtener resultados con efectos y acabados especiales otros por economía o por costumbre. Pero esta práctica tiende a desaparecer, desplazada por las nuevas tecnologías.
Hoy en este mundo de negativos analógicos o digitales,  una cámara digital es una cámara fotográfica  aprovecha el proceso de la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncional es y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital.

En la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.

La ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.
En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre , rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice.
Otra gran ventaja de la fotografía digital es que cada vez que la cámara toma una foto crea un archivo y guarda en la memoria información relevante de la captura como la fecha, la hora, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y también facilita el ordenamiento y el manejo de los archivos fotográficos.
Otros recursos útiles existentes en fotografía digital son el brillo, que es un gráfico que muestra la distribución de los píxeles de la imagen según el brillo y el RGB que muestra la distribución de los píxeles en los diferentes canales RGB, según sus siglas en inglés: R red, G green, B blue.
Las cámaras digitales profesionales tienen la opción de personalizar diferentes tipos de usuario, permitiendo ajustar características importantes de la imagen como la saturación, el contraste, la nitidez y el tono de color. Además permiten un manejo personalizado del balance del blanco, lo cual puede variar notablemente la gama cromática y también permiten capturar imágenes en blanco y negro,  etc. y elegir e imprimir sólo las mejores fotografías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario