lunes, 23 de enero de 2012

NO ES FICCION...... TODO ES TECNOLOGIA


Si vio la cuarta entrega de Misión Imposible, recordará la escena en la cual Ethan (Tom Cruise) pelea con Kurt Hendricks (Michael Nyqvist) en el parqueo, donde los carros suben y bajan sin que nadie controle la rampa que lleva los autos.
Aparte de ser una de las escenas más emocionantes, muestra también tecnología de punta.

Ese parqueo pertenece a un grupo de edificios privados (Andheri) en Mumbai (India), ciudad que estrenó el año pasado ese, su primer parking multinivel automatizado. Se trata de un robot que asiste a los dueños de carros; el sistema funciona así: uno llega con el carro, lo sube a una rampa, inmediatamente una máquina le da un tique con el espacio de parqueo asignado y chao, del resto se encarga el robot. Todo esto dura 1 minuto. El edificio puede albergar más de 1.100 vehículos.

lunes, 16 de enero de 2012

Del cuarto oscuro al mundo digital


La evolución persiste en el mundo y no se detiene.
En la fotografía química uno de sus primeros componentes fue el colodión y se presentaba en forma de barniz que seca con rapidez y deja una lámina transparente muy parecida en textura al celofán tuvo aplicación en los comienzos de la fotografía dando lugar al proceso del colodión húmedo Este proceso inventado en 1851 empleaba una placa de colodión empapada de un producto químico sensible a la luz y aunque era un proceso complejo ya que debía prepararse la placa en el mismo instante de la toma fotográfica permitió utilizar un tiempo de exposición inferior a 30 segundos cuando otros procesos necesitaban varios minutos.
Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior. Nos acordamos de las películas de vaqueros.
El cuarto oscuro es una pequeña habitación o cubículo al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de luz del exterior para evitar que esta dañe las sustancias químicas, el papel y todo el material sensible a la luz que se usa para el revelado fotográfico.
La persona que revelaba las fotografías en el cuarto oscuro debía trabajar a tientas en absoluta oscuridad. El material fotosensible es el papel fotográfico (en el cual se imprime la imagen), los rollos de película que aún no han sido revelados, y los productos químicos, como el revelador, el detenedor y el fijador.
Para la fotografía en blanco y negro se solía usar un pequeño foco de 12 ó 15 vatios de color rojo, ya que la luz roja casi no afecta al material fotosensible. Aunque el rollo fotográfico es preferible revelarlo en absoluta oscuridad, ya que es mucho más sensible a la luz que los otros materiales y sobre todo que muchas imágenes, son irrecuperables en caso de daño del negativo.
Solo pocos artistas o profesionales de la fotografía continúan trabajando en el cuarto oscuro para obtener resultados con efectos y acabados especiales otros por economía o por costumbre. Pero esta práctica tiende a desaparecer, desplazada por las nuevas tecnologías.
Hoy en este mundo de negativos analógicos o digitales,  una cámara digital es una cámara fotográfica  aprovecha el proceso de la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncional es y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital.

En la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.

La ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.
En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre , rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice.
Otra gran ventaja de la fotografía digital es que cada vez que la cámara toma una foto crea un archivo y guarda en la memoria información relevante de la captura como la fecha, la hora, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y también facilita el ordenamiento y el manejo de los archivos fotográficos.
Otros recursos útiles existentes en fotografía digital son el brillo, que es un gráfico que muestra la distribución de los píxeles de la imagen según el brillo y el RGB que muestra la distribución de los píxeles en los diferentes canales RGB, según sus siglas en inglés: R red, G green, B blue.
Las cámaras digitales profesionales tienen la opción de personalizar diferentes tipos de usuario, permitiendo ajustar características importantes de la imagen como la saturación, el contraste, la nitidez y el tono de color. Además permiten un manejo personalizado del balance del blanco, lo cual puede variar notablemente la gama cromática y también permiten capturar imágenes en blanco y negro,  etc. y elegir e imprimir sólo las mejores fotografías.

El semáforo, su evolucion.

Recuerdan aquellas cajas metálicas ruidosas de los años 60 en las esquinas de las casas o postes, eran las cajas que controlaban el rojo, amarillo y verde en secuencia programada a los semáforos en el centro de las intersecciones.
Consistía de un motor eléctrico de corriente alterna con un giro calibrado en pequeñas revoluciones y en un extremo del eje un tambor con contactos deslizantes o los llamados programadores mecánicos que dirigían la corriente y hacían que unos grandes contactos o platinos de cobre se abrieran o cerraran para cortar o permitir el paso de corriente a la linea de distribuicion de electricidad a unos grandes faros de color rojo, amarillo y verde en el centro de las calles para controlar el trafico urbano. Era tecnología antigua o análoga.

Hoy con el desarrollo tecnológico, un microprocesador digital establece el funcionamiento del semáforo mediante la unidad de control electrónico y aun mas esta puede ser controlada desde grandes distancias donde están concentradas las operaciones para dirigir el trafico. A mas de esto pueden ser inteligentes debido a sensores ópticos dispuestos del mismo modo en las intersecciones para determinar si el verde o el rojo deben de estar encendidos mas tiempo de acuerdo a la información que le envían los sensores a la unidad de control electrónico. Para que lo comprendas mejor un sensor óptico es el que activa el agua en los lavabos, es el que te abre las puertas en los malls, o el paso en los buses de servicio publico. O sensores muy sensibles a la luz como el caso de las luminarias de alumbrado publico que con la luz del sol cortan la energia electrica para que se apague el faro y de noche en la oscuridad permiten el paso de energia electrica para encender las lamparas.  Es la tecnología digital.






















Ivan el Terrible




Tuve oportunidad de conversar en una reunión con jóvenes y percibí su emoción al escuchar historias y les relato una de aquellas que los dejo perplejos al contárselas.
Iván IV Vasílievich , llamado Iván el Terrible zar de Rusia (1547-15849). Considerado uno de los creadores del estado ruso. Era conocido de esta manera por sus desequilibrios mentales asociados a una sociopatia originado por varios episodios tristes en su vida

La Catedral de San Basilio, es un templo ortodoxo localizado en la Plaza Roja de la ciudad de Moscu, Rusia. Ivan el Terrible ordeno su construccion y su realizacion fue tan bella que ordeno que le sacaran los ojos al arquitecto.La leyenda dice que el zar Iván dejó ciego al arquitecto para que nunca mas volviera a crear una obra tan maravillosa como la iglesia de San Basilio.Con 13 años empezaron a respetarle y ordenó a un grupo de leales suyos que capturaran al principe Andrei Shuiski para arrojarlo y que lo destrocen una jauria de perros. Golpeó mortalmente con su bastón a su hijo mayor,su preferido. Lloró amargamente su muerte y tuvo remordimientos hasta sus últimos días.


Mató además a varios de sus enemigos y amigos, lo que hizo que Iván se volviera aún más psicópata.


jueves, 5 de enero de 2012

Historia urbana para recordar

Las juegos de nuestra niñez fueron la base en aquellos 50 a 60 tiempos que no existían motivadores, consejeros ni evaluadores,( El motivador era una regla de guayacán cuyo impacto la recibíamos en la palma de la mano o el indistinto glúteo por el profesor en aquellas escuelas católicas regentadas por Salesianos) peor las ciencias didácticas que coadyuvaran en nuestra inclinación hacia las materias que mas nos atraían. Me refiero a los famosos carricoches que eran construidos de 2 tablones de madera con una longitud aproximada de 1 metro cada uno dispuestos en cruz, 1 perno largo con tuerca que servia de pivote para la dirección y lo mas importante eran los rodamientos que permitían el desplazamiento veloz cuando alguna otra persona lo empujaba a uno sentado en el carro y mas aun cuando aprovechábamos la gravedad de las pendientes que nos obligaban a permanecer en cama adoloridos por accidentes a diarios y mas el palo encima de nuestras madres. La gran curiosidad eran los rodamientos que a pesar del trabajo que tenían, poco se dañaban. Aquellos rodamientos eran la base de la industria en todos sus campos y tal era el interés por estudiarlos que visitando las fabricas de madera de balsa junto al gran río Guayas a la altura del tradicional barrio cuba nos enteramos por parte de aquellos trabajadores de la gran importancia de estos en los procesos industriales. Nació de esta manera que para tener un conocimiento cabal de era completamente necesario preguntar a la persona indicada e investigar en la poca información que teníamos en aquellas épocas. Todo se fundamenta en la investigación y el mensaje que envío es la aplicación de las analogías que es una relación de semejanzas entre cosas distintas, para un mejor entendimiento del porque de las cosas.
Sobre los rodamientos, elemento con que inicie mi inclinación por la técnica es uno de los mas principales componentes del desarrollo de la industria en todos los campos de la ciencia. Y para cualquier aplicación es necesario saber si soportara carga radial o axial, si debe ser lubricado con aceite o con grasa, para cargas a bajas o altas revoluciones, para temperaturas apropiadas, si deben de ser de bolas, de rodillos, cónicos o no cónicos, tantos detalles que cada elemento a estudiar es una técnica o ciencia especial que fue la base del desarrollo a partir de la revolución industrial en los países europeos gracias al desarrollo de universidades de investigación. El tema del rodamiento sera el inicio de mis blogs encaminados al conocimiento de la técnica actual de aquellas personas que no lo son y se permitan tener conocimientos lógicos del porque el funcionamiento de ciertos equipos, porque viví y conocí lo anterior y hoy vivo y conozco lo actual.

Introduccion a mi blog

Mi formación y criterio técnico administrativo son mi mayor fuente de inspiración en este mundo tecnológico que me rodea y que cada día es imposible predecir lo que en este sentido pueda ocurrir mañana. El orden mundial esta transformándose y lo que mayor incide en este cambio es la tecnología, fenómeno mundial en países antes con economías pobres como India que esta obligando a cambios estructurales a las grandes multinacionales.